Marco histórico económico breve de Colombia
De acuerdo con Ocampo (2019), desde la etapa republicana, Colombia se ha caracterizado por mantener una economía agraria tradicional con excasa conexión interegional, cuyo crecimiento fue muy lento y estuvo asociado con la producción de oro. El gran cambio ocurre a mediados del siglo XIX con el desarrollo de nuevos productos (el tabaco, la quina, el café y el oro y la plata a través de minería moderna) orientados a la exportación. Durante la segunda mitad del siglo XIX la economía colombiana estuvo caracterizada por un lento crecimiento, según Kalmanovitz (2015) debido a la contracción exportadora, que fue reemplazada por importantes inversiones en infraestructura.
Según Kalmanovitz (2015), Colombia experimenta un vuelco notable en sus instituciones (orden político y mercado interno libre de barreras); por su parte, Rivera (2018) y Ocampo (2019), indican que el despegue exportador real en Colombia ocurre con el café en las primeras tres décadas; a su vez, los autores coinciden que estas reformas permitieron obtener un crecimiento económico sostenido hasta mediados del siglo XX, prolongado hasta los 70 según Ocampo (2019), debido al esfuerzo relativamente exitoso por diversificar la base exportadora desde la crisis cafetera; aunque, Ortiz, Uribe, y Vivas (2013) indican que la desaceleración se da mucho más antes justo después de la Gran Depresión y por cuatro décadas, dicha tendencia disminuyó.
En una perspectiva de largo plazo sugerida por Ocampo (2019), la economía colombiana pasó de la aceleración a la desaceleración con un punto de quiebre a comienzo de los años 1970; al respecto, Rivera (2018) indica que los cafeteros e industriales tuvieron una incidencia determinante en el diseño de la política económica entre 1930 y 1990, favoreciendo sus intereses en detrimento de otros sectores económicos como el de las exportaciones no tradicionales, el financiero e inclusive el comercio interno.
Ocampo (2019) maniefiesta que la expectativa de aceleración del crecimiento económico colombiano por efecto de la apertura comercial a comienzos de los años 90 no se concretó, y solamente se logró un de 3,5% anual en 1990-2018; al respecto, Ortiz, Uribe, y Vivas (2013) sostienen que es momento de revisar el modelo de desarrollo económico de corte neoliberal que desindustrializó al país y creó las condiciones para el auge del narcotráfico y de la explosión de violencia y con el relativo fracaso del Estado en la provisión adecuada de condiciones necesarias para el crecimiento.
Por otro lado, el Banco Mundial (2022) indica que Colombia ha alcanzado un crecimiento ininterrumpido de su economía desde el 2000 debido a que mantiene un historial de gestión fiscal y macroeconómica prudente, con base en: un régimen de inflación objetivo, una tasa de cambio flexible y un marco fiscal reglamentado; en ése sentido, la OECD (2019), indica que el país ha logrado avances sociales importantes en las últimas décadas, gracias a la mejora del acceso a la educación y a las transferencias sociales.
Según la OCDE (2019), la esperanza de vida al nacer pasó de 60 años en 1970, a 70 años en 2016 y la pobreza disminuyó en 15 puntos porcentuales en el último decenio: del 42% en 2008 al 27% en 2018; si embargo, según el Banco Mundial (2022), se estima que habrán 18.9 millones de personas en pobreza, contra 17.5 millones antes la pandemia.
Por otro, según la OCDE (2019), el crecimiento de la productividad ha experimentado una dinámica descendente y contribuye cada vez menos al crecimiento potencial, pasando de una contribución de 2,2% a solo 0,1% entre 2002 y 2018; siendo su principal causa, la informalidad y la desigualdad[1] de la distribución de los ingresos.
Tanto el Banco Mundial (2022) como la OECD (2019) coinciden que en la actualidad Colombia necesita desarrollar una política tributaria inclusiva, impulsar la productividad para alcanzar la senda del crecimiento (mayor competitividad orientada a las exportaciones), y mejorar la política social y la calidad del empleo; es decir, mejorar la calidad y la pertinencia de la educación y la capacitación.
Bibliografía
Ocampo, J. (23 de Julio de 2019). Una brevísima historia económica de Colombia. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/analisis/jose-antonio-ocampo-513451/una-brevisima-historia-economica-de-colombia-2887660
Ortiz, C., Uribe, J., y Vivas, H. (2013). Productividad, acumulación y deseconomías públicas en el crecimiento económico colombiano. Cuadernos de Economía .
Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Bogotá.
Rivera, L. (2018). Reseña. La economía colombiana del siglo XX: Un recorrido por la historia y sus protagonistas. tiempo&economía, 227-231.
Banco Mundial. (2022). Colombia: panorama general. Obtenido de Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/country/colombia/overview#1
OCDE. (2019). Estudios Económicos de la OCDE: Colombia 2019. Bogotá: OCDE.
[1] Un análisis rápido de componentes principales tomando como base los datos del subcojunto Distribución del ingreso que corresponde al conjunto de datos Pobreza de la base de datos Indicadores del Desarrollo Mundial publicadas por el Banco Mundial se puede identificar a Colombia como el país más desigual del bloque regional sudamericano.