Interculturalidad en el Planeamiento Estratégico

La interculturalidad es un concepto cada vez más importante en el mundo actual, donde las sociedades se vuelven cada vez más diversas y globalizadas. En este contexto, es fundamental que las empresas, organizaciones y gobiernos incorporen la perspectiva intercultural en su planeamiento estratégico para poder abordar de manera adecuada y efectiva las diferentes necesidades y desafíos que surgen en un mundo cada vez más diverso.

En primer lugar, la interculturalidad es esencial para el éxito en el mercado global. Las empresas que no tienen en cuenta las diferencias culturales en sus estrategias de negocios pueden enfrentar dificultades para competir en el mercado global. Por ejemplo, una empresa que no tiene en cuenta las diferencias culturales en su publicidad puede causar ofensa a ciertos grupos de consumidores y perder su lealtad. Por otro lado, las empresas que tienen un enfoque intercultural en su estrategia pueden aprovechar al máximo las oportunidades de mercado y fortalecer su posición en el mercado global.

En segundo lugar, la interculturalidad es esencial para el desarrollo sostenible. Las sociedades cada vez más diversas requieren políticas y programas que tengan en cuenta las diferencias culturales para asegurar un desarrollo sostenible. Por ejemplo, un programa de desarrollo rural que no tiene en cuenta las diferencias culturales puede no ser adecuado para las comunidades rurales y, por lo tanto, no ser sostenible. Por otro lado, un programa de desarrollo rural que tiene en cuenta las diferencias culturales puede ser más adecuado y sostenible para las comunidades rurales.

En tercer lugar, la interculturalidad es esencial para la cohesión social. Las sociedades cada vez más diversas requieren políticas y programas que promuevan la inclusión y la cohesión social. La interculturalidad puede ayudar a promover la inclusión y la cohesión social al fomentar el diálogo y el entendimiento entre diferentes grupos culturales.

En conclusión, la interculturalidad es un concepto cada vez más importante en el mundo actual y es esencial para el éxito en el mercado global, el desarrollo sostenible y la cohesión social. Por lo tanto, es fundamental que las empresas, organizaciones y gobiernos incorporen la perspectiva intercultural en su planeamiento estratégico para poder abordar de manera adecuada y efectiva las diferentes necesidades y desafíos.

Interculturalidad en el Planeamiento Estratégico Peruano

En el Perú, la norma que regula la interculturalidad en el planeamiento estratégico es la Ley N° 29735, “Ley de Desarrollo Intercultural” de 2011. Esta ley tiene como objetivo promover el desarrollo intercultural en el país, mediante el reconocimiento y valoración de las diferentes culturas y lenguas que conforman la sociedad peruana.

La Ley establece la obligación de las entidades públicas y privadas de incorporar la perspectiva intercultural en sus políticas, programas y proyectos. Además, establece la creación del Sistema Nacional de Desarrollo Intercultural (SINADI) que tiene como objetivo coordinar y promover la implementación de políticas y programas de desarrollo intercultural.

La ley también establece la promoción y el uso de las lenguas originarias y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, afroperuanos y campesinos. Además, se establecen mecanismos para fortalecer la participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y se promueve la formación de los funcionarios públicos en temas interculturales.

En resumen la Ley N° 29735 “Ley de Desarrollo Intercultural” tiene como objetivo principal promover el desarrollo intercultural en el país y establece la obligación de las entidades públicas y privadas de incorporar la perspectiva intercultural en sus políticas, programas y proyectos, así como la promoción y el uso de las lenguas originarias y la protección de los derechos de los pueblos indígenas, afroperuanos y campesinos.

¿Quieres aprender o implementar el Planeamiento Estratégico en Gobiernos Locales?

Te ofrecemos dos opciones, elige la más adecuada para tí

Un curso personalizado paso a paso desde cero para que puedas desarrollar el planeamiento estratégico de tu distrito o provincia.

Servicio de consultoría para el desarrollo e implementación del planeamiento estratégico en Gobiernos Subnacionales.

Artículos relacionados